La base de los dispositivos generales es el microprocesador, que son minúsculos circuitos fabricados con silicio que detectan impulsos eléctricos. Un microprocesador asigna valores según detecte o no impulsos eléctricos.
Un bit es un dígito del sistema de enumeración binario. El sistema de enumeración decimal está representado por diez dígitos, mientras que en el binario se utilizan tan solo dos dígitos, el 0 y el 1.
Una de las medidas más utilizadas en informática es el byte, unidad de información compuesta por 8 bits. El bit se suele representar con una b minúscula y el byte con una B mayúscula.
Si queremos convertir un número decimal al sistema binario, se debe dividir esa cifra entre 2 sucesivamente hasta llegar a 0.
130/2 = 65 -Resto= 0
65/2 = 32 -Resto= 0
32/2 = 16 -Resto= 0
16/2 = 8 -Resto= 0
8/2 = 4 -Resto= 0
4/2 = 2 -Resto= 0
2/2 = 1 -Resto= 0
½ = 0 -Resto= 0
Por lo tanto, nuestro número binario es el resultado de colocar los restos de derecha a izquierda, de modo que 130 en binario es 10000010.
Para el proceso inverso, pasar de binario a decimal, deberemos ir teniendo en cuenta el valor de cada bit e irlo multiplicando por su valor. A continuación os muestro una tabla que os lo explica mejor:
N 7 6 5 4 3 2 1 0
Valor 1 0 1 0 1 1 0 1
Resultado: 27x1+26x0+25x1+24x0+23x1+22x1+21x0+20x1=173
2.2. Unidades del sistema binario.
Una vez que los archivos han sido digitalizados, su tamaño resulta de gran importancia tanto para su almacenamiento como para su transmisión. Por ejemplo, en un texto un carácter equivale a un byte. En la siguiente tabla podemos ver las principales unidades y el número de bytes a que equivalen:
- 1 byte (B) es igual a 8 bits.
- 1 kilobyte (KB) es igual a 1.024 bytes.
- 1 megabyte (MB) es igual a 1.024 kilobytes.
- 1 gigabyte (GB) es igual a 1.024 megabytes.
- 1 terabyte (TB) es igual a 1.024 gigabytes.
- 1 petabyte (PB) es igual a 1.024 terabytes.
Cuando hablamos de la importancia del tamaño de los archivos, debemos mencionar la opción de compresión de archivos. Al comprimir un archivo su tamaño puede llegar a reducirse hasta en un 90%.
2.3. Digitalización de la señal.
Una señal analógica es aquella que puede tomar múltiples valores de amplitud y frecuencia. Un ejemplo de dispositivo analógico sería un micrófono.
En cambio, una señal digital es aquella que toma una serie de valores concretos del sistema binario. Digitalizar significa transformar cualquier tipo de información en valores numéricos correspondientes a los pares binarios 0 y 1, ya se trate de texto, música, imagen, vídeo, etc.
El proceso de digitalización consta de tres fases principales:
1. Muestreo: a partir de la señal analógica de la que disponemos se toman una serie de muestras cada cierto tiempo. De esta forma cuantas más muestras se tomen, más similar será la señal digital a la original y tendrá mayor calidad. Aunque si cogemos más se requerirá mayor tiempo, más recursos de la máquina y mayor será el tamaño del archivo resultante.
2. Cuantificación: en este paso se miden los valores de tensión de cada una de las muestras obtenidas y se les hace corresponder un número decimal en función de la escala que se utilice.
3. Codificación: posteriormente los valores decimales obtenidos se convierten a código binario.
2.4. Digitalización de la imagen.

Existen diferentes formatos de archivos:
• En la compresión sin pérdidas tenemos los formatos de alta calidad utilizados en cámaras digitales: TIFF y RAW, y otros de peor calidad como GIF, PNG y PSD.
• En la comprensión con pérdidas el formato de archivo más conocido es el JPG o JPEG.
2.5. Digitalización del sonido.

No hay comentarios:
Publicar un comentario